Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo efectuar un prueba concreto que haga posible darse cuenta del dinámica del área mas info superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *